Funciones del diseño


Comunicativa
Las funciones comunicativas
El lenguaje humano permite la comunicación a través de las distintas lenguas existentes. Cuando alguien comunica un mensaje, lo hace con una cierta intención; es decir, con el objetivo de cumplir con una determinada función comunicativa.
De todas formas, esa comunicación puede concretarse de distintas formas. No hacen falta las palabras para comunicar: en ocasiones, unsimple gesto (como el pulgar hacia arriba), una señal (como las de tránsito) o un ícono (una cruz que representa una iglesia) son suficientes para transmitir un mensaje.
Claro que el lenguaje es el instrumento más desarrollado con el que cuentan los seres humanos para desarrollar sus funciones comunicativas. Por lo tanto, el lenguaje es un código lingüístico que constituye el principal medio de comunicación.
El idioma compartido por una comunidad de hablantes se conoce como lengua(el castellano, el inglés, el francés, el italiano, etc.). Las lenguas están constituidas por signos lingüísticos, que se vinculan entre sí de acuerdo a ciertas reglas. Por ejemplo: en el castellano, los artículos y los adjetivos deben coincidir en género y número con el sustantivo. De esta forma, la oración “Ese hombre golpeó a la mujer” es correcta; en cambio, “Esa hombre golpearon a el mujeres” no tiene sentido. Las reglas que dictan la formación y la combinación de los signos lingüísticos forman la gramática de la lengua.
Dentro de las funciones comunicativas (las intenciones del mensaje), hay lingüistas que distinguen entre la función representativa, la función fática, lafunción expresiva, la función apelativa y la función poética.


La función representativa puede ser referencial (transmite información sobre la realidad), imaginativa (transmite una realidad inventada) o metalingüística(cuando el referente es el propio lenguaje).
La función fática se encarga de iniciar, extender, reanudar o finalizar la comunicación.
Con la función expresiva, el emisor intenta transmitir sus sentimientos y emociones.
La función apelativa busca influir en el comportamiento del interlocutor.
Por último, la función poética se centra en la creación de textos o expresiones.

mas información en:
Funciones Publicistas


Tres son las funciones fundamentales:



1.- Función informativa. Sabemos que su fin es dar a conocer un producto y para ello recurre no sólo a la imagen, sino también al texto y/o la palabra.
2.- Función persuasiva. No sólo necesita dar a conocer, informar, necesita persuadir, convencer, para lo que le resultan válidos todo tipo de argumentos
3.- Función económica. Como empresa necesita obtener beneficio, necesita ser rentable, ¿cómo?: creando nuevas necesidades, creando nuevos consumidores. 
Pero además, la publicidad busca cumplir en nuestra sociedad una serie de funciones:
a.- Función financiaera: es la publicidad uno de los principales medios de financiación para todos los medios de comunicación.     
b.- Función sustitutiva. La publicidad no presenta sino una representación manipulada de la realidad.
c.- Función estereotipadora. Se tiende a unificar gustos, hábitos de comportamiento y de vida.
d.- Función desproblematizadora: El mundo que nos muestra la publicidad rara vez deja de ser un mundo fascinador, sin problemas ni tensiones.



Ejemplo:


mas información en:


Función formativa

La evaluación formativa, viene a ser una modalidad de reciente data en el contexto educativo venezolano, su administración e implementación en los niveles: básicos, medios y en la educación superior por parte de los docentes ha sido restringido y a veces impopular, dado el exiguo nivel de información que ha tenido esta modalidad de evaluación, tal y como lo demuestran investigaciones previas a este trabajo. La oferta de cursos y talleres sobre la administración de la evaluación formativa y su instrumentación en el aula de clase ha sido práctica mente inexistente. Este trabajo ha sido diseñado con la intención de hacer algunos aportes a su conocimiento, divulgar las bondades de esta modalidad y, al mismo tiempo sugerir algunas estrategias para su operatividad en el aula.
Es así como se propone un modelo operativo para obtener un provecho significativo de su administración teniendo como propósito primordial un incremento sostenido del rendimiento académico de nuestros estudiantes. 

Funciones de la Evaluación Formativa

Como ha quedado establecido la evaluación formativa sirve como base para el proceso de toma de decisiones respecto de las opciones y acciones que se van presentando conforme avanza el proceso de enseñanza aprendizaje. Las funciones de la evaluación formativa las presentaremos en dos grupos: funciones académicas y funciones administrativas.

Funciones Académicas

· Distribuye y regula adecuada mente el ritmo de aprendizaje.
· Realimenta el proceso de instrucción obtenido a partir de las diferentes actividades de evaluación.
· Enfatiza los objetivos y contenidos más relevantes.
· Detecta las deficiencias, errores, logros y fallas que presentan los estudiantes en sus aprendizajes.
· Delimita los factores causales directos e indirectos que influyen o condicionan el aprendizaje del estudiante
· Mantiene un constante seguimiento sobre los procedimientos e instrumentos de evaluación formativa y sobre los correctivos empleados a fin de verificar su eficiencia en la detección y superación de las fallas.
· Brinda oportunidades de mayor logro a aquellos participantes que han entrado en el proceso de Enseñanza aprendizaje con un nivel de conocimientos superior al resto del grupo.
  
Funciones Administrativas

· Orienta sobre las técnicas y procedimientos que resultan de mayor beneficio.
· Provee de una información continua a los participantes sobre sus progresos individuales.
· Registra los efectos no previstos en el proceso de enseñanza‑aprendizaje y los incorpora al producto final.
· Establecer mecanismos de corrección en términos de alternativas pertinentes y factibles de emplear para superar las fallas, corregir errores y reforzar los logros alcanzados.

mas información en:

Funciones estéticas

¿Cuál es la función de la Estética en los productos?

La estética es importante por sí misma porque proporciona recompensas intrínsecas (placer, inspiración, estimula la imaginación, etc.) en los usuarios (Adaptado de Crilly, 2010 ). En el campo del arte, Zangwill (2001) sugiere que la función de la Estética en obras de arte es incorporar o sostener propiedades estéticas como la belleza, elegancia, delicadeza. En el mundo de los productos, la función de la estética –Además de gratificar los sentidos- podría ser: atraer la atención del consumidor, evocar emociones o sentimientos positivos en las personas, inspirarlas y de igual manera sostener principios estéticos (Ver Hekkert, 2006).
Evidente mente no todas las obras de arte o los productos de consumo son estéticos. La pobreza estética en un producto, sin embargo, puede resultar en que éste tenga menos oportunidades de éxito en el mercado (Bloch, 1995). Es importante aclarar que una de las funciones de la estética que proponemos: atraer la atención del consumidor posiciona a la estética como detonante de compra. Esto puede sonar una contradicción filosófica dentro del campo de la estética, (La estética al servicio del capitalismo). El diseño, sin embargo, es una disciplina que es un engrane de un modelo económico (Capitalismo) y por lo tanto se ajusta al objetivo de dicho modelo que es producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

Evolución y Estética

Desde una perspectiva evolutiva, se ha argumentado que uno de los propósitos de la percepción es informar a los seres humanos las propiedades del medio ambiente que son importantes para sobrevivir (Goldstein, 2002). La vista por ejemplo, ayuda a identificar fuentes de peligro, el gusto y olfato ayudan a identificar alimentos podridos, el oído puede informarnos la dirección en la qué el enemigo se acerca y el tacto nos informa el dolor.
Así, los sentidos han sido refinados durante cientos de años no sólo para sobrevivir, sino también para identificar cosas que nos hacen sentir bien, que disfrutamos y nos gustan (Hekkert, 2006). En la actualidad, es probable que los consumidores no consideren el elemento de sobre vivencia que representa una consola de vídeos, pero si tomarán en cuenta la diversión y el placer que van a tener con ésta.

mas información en: